SAN JUAN COMALAPA CHIMALTENANGO
SAN JUAN: en honor a su santo patrono Juan el
Bautista; «Comalapa»: del náhuatl, significa «río de comales» es un municipio
del departamento de Chimaltenango, en la República de Guatemala. De acuerdo al
censo de población de 2002, tenía en ese momento 35,441 habitantes.
San Juan
Comalapa es uno de los 16 municipios del departamento de Chimaltenango,
Guatemala. También conocido solamente como Comalapa. Sus idiomas oficiales son
el español y el kaqchikel.
Tras la
conquista de Guatemala fue una encomienda, pero luego pasó a ser cabeza de
curato de una doctrina de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de los frailes
franciscanos; esta doctrina estuvo vigente hasta que las órdenes monásticas
tuvieron que entregar sus provincias al clero secular en 1754.
Después de la
independencia de Centroamérica en 1821, Comalapa fue sede del Circuito del
mismo nombre en el Distrito N.°8 (Sacatepéquez), para la administración de
justicia por medio del juicio de jurados.
En 1839 pasó
a formar parte del departamento de Chimaltenango. Posiblemente el municipio fue
creado originalmente en la década de 1870, pero fue disuelto en 1886, y
restituido nuevamente en 1895. En 1976 fue casi completamente destruida por el
terremoto del 4 de febrero y posteriormente fue escenario de fuertes
enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla durante la Guerra Civil de
Guatemala.
El 21 de
abril de 2017 se giró orden de captura contra el ex alcalde Valeriano Pichiyá
Culajay (2012-2016) por parte de la Fiscalía contra la Corrupción del
Ministerio Público, porque Pichiyá Culajay habría autorizado gastar ciento ocho
mil quinientos quetzales para un proyecto que solamente se ejecutó en menos del
uno por ciento.
Entre sus
ciudadanos ilustres se encuentra el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle,
autor del Himno Nacional de Guatemala.
TOPONIMIA
Artículo
principal: Toponimia náhuatl de Guatemala
El poblado
originario era conocido como «Chixot», parte del señorío cakchiquel. Cuando
arribaron los conquistadores españoles, los nativos de este lugar fueron sus
aliados en un principio, pero se rebelaron a raíz de malos tratos recibidos y
los tributos impuestos. Los sublevados se fortificaron en Iximché y luego en
«Ruy‘al Xot» (español: «río de los comales»), y los tlaxcaltecas y
cholultecasque habían arribado con los españoles llamaron a este lugar
«Comalapa» en náhuatl. En 1529 la aldea fue trasladada y encomendada a Juan
Pérez Aragón.
GEOGRAFÍA FÍSICA
El municipio
de San Juan Comalapa está ubicado en un pequeño valle rodeado de colinas,
poblados de especies forestales; los terrenos planos se dedican a cultivos
agrícolas de diversa índole. El municipio cubre un área de 76 km² y tiene una
altitud de 2.150 msnm.
CLIMA
Parámetros climáticos
promedio de San Juan Comalapa
|
|||||||||||||
Mes
|
Ene.
|
Feb.
|
Mar.
|
Abr.
|
May.
|
Jun.
|
Jul.
|
Ago.
|
Sep.
|
Oct.
|
Nov.
|
Dic.
|
Anual
|
Temp. máx. media (°C)
|
19.7
|
20.8
|
22.2
|
23.0
|
22.4
|
20.7
|
20.9
|
21.4
|
20.7
|
20.2
|
19.9
|
19.58
|
21
|
Temp. media (°C)
|
14.0
|
14.7
|
16.0
|
17.2
|
17.5
|
16.7
|
16.6
|
16.6
|
16.3
|
15.9
|
14.8
|
14.3
|
15.9
|
Temp. mín. media (°C)
|
8.4
|
8.6
|
9.8
|
11.4
|
12.6
|
12.8
|
12.3
|
11.9
|
11.9
|
11.6
|
9.8
|
8.8
|
10.8
|
Precipitación total (mm)
|
4
|
6
|
8
|
37
|
115
|
296
|
222
|
228
|
271
|
147
|
46
|
9
|
1389
|
Fuente: Climate-Data.org7
|
La cabecera
municipal de San Juan Comalapa tiene clima templado.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
San Juan
Comapala está rodeado de municipios del departamento de Chimaltenango:
•
Norte: San José Poaquil
•
Noroeste: Santa Apolonia
•
Oeste: Tecpán
•
Suroeste: Santa Cruz Balanyá
•
Sur: Zaragoza
•
Este: San Martín Jilotepeque
GOBIERNO MUNICIPAL
Los municipios se encuentran regulados en
diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo
relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos
destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se
encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los
rigen desde 1985 son:
Principales leyes que rigen a los
municipios de Guatemala
|
||
N.º
|
Ley
|
Descripción
|
1
|
Tiene
una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al
262.
|
|
2
|
Ley Electoral
y de Partidos Políticos
|
Ley de
carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la
conformación de sus autoridades electas.
|
3
|
Código
Municipal
|
Decreto
12-2002 del Congreso de la
República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales
aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente
a la creación de los municipios.
|
4
|
Ley de
Servicio Municipal
|
Decreto
1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra
la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base
constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de
la misma.
|
5
|
Decreto
14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber
constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la
descentralización y desconcentración económica y administrativa.
|
El gobierno de los municipios de Guatemala
está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el código
municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los
municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior
de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en
la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del
mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo
municipal el ejercicio del gobierno del municipio».
El concejo municipal se integra con el
alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal
y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Existen también las Alcaldías Auxiliares, los
Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo
(COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes
auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y
tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada
mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal
de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades
priorizando necesidades y problemas.
ÉPOCA COLONIAL
Durante la
época colonial, San Juan Comalapa fue sede de uno de los conventos franciscanos
que se establecieron partir de 1540;14 los franciscanos tuvieron conventos y
doctrinas en la diócesis de Guatemala se hallaban diseminados en donde se
encuentra los modernos departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá,
Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Escuintla. La «Provincia del
Santísimo Nombre de Jesús», como se llamaba la región a cargo de los
franciscanos, llegó a tener veinticuatro conventos.14 Para 1700, en el convento
de San Juan Comalapa habitaban tres sacerdotes, que se encargaban de
evangelizar a aproximadamente tres mil personas, principalmente indígenas, y tenían
a su cargo una doctrina.
Por ser
cabeza de curato, en San Juan Comalapa diariamente se cantaba o rezaba la misa
conventual con la asistencia de los oficiales de las cofradías y de sus
esposas, quienes tenían velas encendidas en sus manos durante casi toda la
misa. Diariamente también, se impartía doctrina a las niñas a partir de los
seis años de edad a las dos de la tarde y, al ocaso, a los niños de la misma
edad para que durante dos horas recibieran la instrucción cristiana. La
enseñanza consistía en recitar toda la doctrina y oraciones y hacer ejercicios
con las preguntas del catecismo y estaba a cargo del doctrinero y de dos indios
ancianos, llamados fiscales, en caso el doctrinero no pudiera asistir. A los
adultos se les atendía los domingos y días festivos, luego de la misa; se
cerraban las puertas de la iglesia, y se rezaban todas las oraciones de la
doctrina cristiana en idioma de la localidad, con todo el pueblo, hombres y
mujeres.
La Cuaresma
era una época en que se preparaba a los indígenas a la confesión y comunión
anual obligatorias, predicándoles en idioma materno. Todos los domingos de
Cuaresma se les predicaba en idioma materno, disponiéndoles a la confesión.
Todos los viernes de Cuaresma, en los pueblos donde había templo de Calvario,
se hacían las estaciones con cantos y portando livianas cruces y, en cada una
de ellas, se leía o cantaba el misterio en idioma materno, culminando con un
sermón en el Calvario y la vuelta a la iglesia con cantos y rezos.
Tras el
terremoto que destruyó la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala el
29 de septiembre de 1717, las religiosas de Concepción se refugiaron
temporalmente en Comalapa.
En 1770 el
obispo de Guatemala Pedro Cortés y Larraz reportó que Comalapa estaba habitado
por setecientas familias, casi todas indígenas.
TRAS AL INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA
Tras la
Independencia de Centroamérica, la constitución del Estado de Guatemala emitida
en 1825 dividió al territorio del Estado en once distritos para la
administración de justicia; la constitución indica que Comalapa era sede del
Circuito del mismo nombre en el Distrito N.°8 (Sacatepéquez), junto con Santa
Polonia, Patzum, Tecpam-Guatemala, el Molino, Balanyá y San Martín.
En 1839 pasó
a formar parte del departamento de Chimaltenango. Posiblemente el municipio fue
creado originalmente en la década de 1870, pero fue disuelto en 1886, y
restituido nuevamente en 1895.
TERREMOTO DE 1976
San Juan
Comalapa sufrió daños severos por el terremoto de Guatemala de 1976 y los
estragos de la guerra civil. La zona más afectada por el sismo cubría alrededor
de 30.000 km², con una población de 2,5 millones de personas. Cerca de
veintitrés mil personas fallecieron y setenta y siete mil resultaron gravemente
heridas. Aproximadamente doscientas cincuenta y ocho mil casas fueron
destruidas, dejando a cerca de 1,2 millones de personas sin hogar. 40 % de la
infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros
de salud también sufrieron daños sustanciales. Aparecieron grietas en el suelo
en muchos lugares del país, y algunas llegaron a medir hasta un metro de ancho;
también la cima de algunos cerros se agrietó y luego los cerros se
desmoronaron, soterrando pueblos enteros y carreteras.
A medida que
se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastre quedaba al descubierto; las
autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas, la cantidad de
muertos era tan grande que no tuvieron alternativa. Muchos puentes, torres de
alta tensión, postes de luz y de teléfonos y carreteras colapsaron o se
destruyeron. Varios departamentos del país fueron destruidos por el sismo:
Chimaltenango, Chiquimula, El Petén, Guatemala, Izabal y Sacatepéquez al igual
que muchos pueblos y ciudades.
CIUDADANOS ILUSTRES
San Juan Comalapa es a veces llamada la
"Florencia de América”, esto se debe a la considerable cantidad de
pintores kaqchikeles que viven allí. Esta tradición, de la pintura, tuvo sus
orígenes en la década de 1930, cuando el pintor kaqchikel Andrés
Curruchiche Cúmez(1891-1969) comenzó a utilizar la técnica de pintado con
aceite. Su creatividad era tal, que luego comenzó a mostrar su arte en los
Estados Unidos y alcanzó el éxito internacional. No solamente fue pionero de su
bella obra, sino que esta es la mejor cotizada en el mercado de arte.
En base a esto, Curruchiche decidió enseñar a las nuevas generaciones esa técnica de pintura. Gracias a sus enseñanzas y seguimiento, hoy en día hay cerca de 500 pintores en San Juan Comalapa, y la mayoría sigue utilizando las técnicas de Curruchiche. Su aporte fue tal, que Andrés en 1958 recibió la Orden del Quetzal.
La mayoría de pintores se dedican a pintar las diferentes costumbres, experiencias de vida, tradiciones de los pueblos indígenas, sus calles, su parque y más paisajes de su atractivo y colorido municipio.
Este municipio es reconocido también por ser el lugar de nacimiento del personaje Rafael Álvarez Ovalle, quien a sus 29 años se convirtió en el autor y compositor del Himno Nacional de Guatemala, considerado uno de los tres mejores himnos del mundo por parte de la Academia de Música de Milán.
En base a esto, Curruchiche decidió enseñar a las nuevas generaciones esa técnica de pintura. Gracias a sus enseñanzas y seguimiento, hoy en día hay cerca de 500 pintores en San Juan Comalapa, y la mayoría sigue utilizando las técnicas de Curruchiche. Su aporte fue tal, que Andrés en 1958 recibió la Orden del Quetzal.
La mayoría de pintores se dedican a pintar las diferentes costumbres, experiencias de vida, tradiciones de los pueblos indígenas, sus calles, su parque y más paisajes de su atractivo y colorido municipio.
Este municipio es reconocido también por ser el lugar de nacimiento del personaje Rafael Álvarez Ovalle, quien a sus 29 años se convirtió en el autor y compositor del Himno Nacional de Guatemala, considerado uno de los tres mejores himnos del mundo por parte de la Academia de Música de Milán.
Coordenadas
14°44′00″N 90°53′00″O
Coordenadas: 14°44′00″N 90°53′00″O (mapa)
|
Idioma oficial
Español
• Otros idiomas K'akch'ikel
|
Entidad
Municipio de Guatemala
• País
Guatemala
• Departamento
Chimaltenango
|
Alcalde (2016-2020)1
Justo Rufino Similox
Pichiyá
|
Superficie
• Total 76
km²
|
Altitud
• Media 2104
m s. n. m.
|
Clima
templado, Csb
|
Población (2002)
• Total 35
441 hab.2
• Densidad
466,33 hab/km²
|
Huso horario
UTC−6
|
Prefijo telefónico
502
|
LUGARES A VISITAR EN
SAN JUAN COMALAPA
En éste museo
pueden apreciarse objetos de este ilustre compositor, como muebles de
dormitorio, su piano y partituras con anotaciones de puño y letra del autor.
* Museo de Arte Maya
En este museo podrá
apreciar muestras de arte que van desde el posclásico hasta la actualidad.
* Casa de Andrés Curruchich
Primer pintor
primitivista famoso y responsable de poner el nombre de Guatemala den las
esferas del arte mundial. Su aporte fue tal, que en 1958 recibió la Orden
del Quetzal.
* Mercado
* Iglesias
Continuando el
camino hacia el centro del poblado, en la Plaza San Juan Bautista podrá
apreciar la fachada de sus imponentes iglesias que inevitablemente captarán su
atención. Por un lado encontrará la Iglesia Colonial de San Juan Bautista, y
junto a ella encontrará La nueva Iglesia/templo de San Juan Bautista,
construida en sustitución de la primera iglesia que sufrió graves daños en el
terremoto de 1976.
* Plaza San Juan Bautista
Esta plaza contiene
las dos iglesias de San Juan Bautista (nueva y colonial), y sobre ella se
podrán apreciar las variadas ventas de verduras, con niños caminando al salir
de la escuela quienes hacen que el panorama sea verdaderamente alegre.
También podrá
contemplar algunos tejidos hechos por manos de mujeres hacendosas, a un lado de
la plaza.
* Cementerio
Al entrar a San
Juan Comalapa, los muros que circulan el cementerio, sin duda alguna, llaman
poderosamente la atención gracias a su colorido y majestuoso arte naif
contenido en los murales, siendo el inicio de un recorrido lleno de paisajes,
episodios comunes y color.
A un costado del
cementerio, podrá apreciar la Iglesia de El Calvario, la cual es uno de las
estructuras más visitadas en el municipio, gracias a sus minuciosos detalles e
imponente elegancia.
El Museo de Arte,
Los Centros Artesanales, El Centro Cultural y Deportivo Rafael Álvarez Ovalle,
El Parque Central, Los Templos Religiosos, las Galerías de Arte, el Cerrito de
Guadalupe (2 km), el Mirador San Antonio (1 km), el Campo de Fútbol las
Victorias (1 km), el Balneario las Delicias (2 km), el Río Pixcayá (Salida para
Tecpán a 3 km), el Cerro Xecupilaj (3.5 km), el Pozo de Agua Tibia (Aldea
Agua Caliente) 14 km, el Río Coloyá (3 km), el Chi Valerio (Chi siwan aq
= barranco del cerdo a 3 km), la Pila del Lagarto (350 metros), la Pila
Pozo Zarco (500 m), la Pila Tuj Ya (350 m), la Pila Colonial el Calvario (en el
ingreso a la población), la Pila Chi pech (250 m), la Pila Chi Boc (300 m), la
Pila del Antiguo Rastro (50 m) y el Rastro municipal en sí.
Entre las muchas celebraciones que se llevan a cabo en San
Juan Comalapa, se encuentra la fiesta principal del municipio que se celebra el
24 de junio, día de San Juan Bautista, patrono del pueblo.
Otras conmemoraciones son:
El 3 de mayo se celebra La Santa Cruz como en otros pueblos
de Guatemala.
El 16 de julio, día de la Virgen del Carmen.
El 4 de octubre se celebra el día de San Francisco.
El 10 de septiembre celebración de la fiesta a San Nicolás.
El 8 de diciembre la fiesta corresponde a la Virgen de
Concepción.
El 12 de diciembre se celebra la fiesta en honor a la Virgen
de Guadalupe.
El 27 de diciembre se celebra el día de San Juan
Evangelista.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL
MUNICIPIO DE SAN JUAN COMALAPA
a. Población
Según el Censo
Poblacional del INE 2002, para el departamento de Chimaltenango, indica que San
Juan Comalapa es el quinto municipio más poblado, después de Chimaltenango
(cabecera departamental), Tecpán, San Martín Jilotepeque y Patzún.
Según los datos anteriores,
51% de la población son hombres (17,249) y 49% son mujeres (18,192) para una
densidad poblacional de 454 habitantes por km². En San Juan Comalapa habitan un
97% de población kaqchikel y un 3% de población ladina. Existe un pequeño
incremento de población en el área urbana, respecto al área rural y es una
sociedad preponderantemente joven.
El municipio está
constituido por doce aldeas y diez caseríos. El área urbana la conforma la
cabecera municipal, el área peri urbana con ocho caseríos, dos colonias y un
barrio; y por último, el área rural, que está comprendida por doce aldeas y dos
caseríos.
INDUSTRIA ALIMENTICIA
Otras de las fuentes económicas importantes del municipio, la
constituye la industria alimenticia. Dentro de ésta destaca la industria del
pan, particularmente por las llamadas, “rosquitas”, que las comercializan en
todo el municipio durante todo el año, pero también en actividades especiales
como la feria municipal y fiestas de la República, cuyo mercado se va
complementando con dulces, manías y juguetes.
SERVICIOS FINANCIEROS
Servicios con que cuenta el municipio de San Juan Comalapa se
encuentran: Cooperativas de Ahorro y Crédito Integral, Ticonel Pacpapa.
Cuentan con bancos del sistema por ejemplo BANRURAL y Banco de los
Trabajadores.
ECONOMÍA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN
COMALAPA
En
el municipio de San Juan Comalapa, se dan diferentes actividades productivas, entre
las que sobresalen: agricultura, artesanía, comercio e industria. Sin embargo,
la agricultura es la ocupación predominante en el municipio, ya que es la base
fundamental de la economía del municipio. Esto se debe a que el mayor
porcentaje de la población económicamente activa, se dedica a este tipo de
ocupación.
La
población económicamente activa del municipio, según el Censo del INE del año
2002 y bajo una base de 35,441 habitantes, equivale solamente al 33.00% de la
población y de éstos solamente el 0.005% no están ocupados. El 78% de la fuerza
laboral la constituyen los hombres, mientras solamente el 22% está ocupado por
mujeres, quienes normalmente se dedican a actividades de producción para
consumo propio de traspatio y/o en menor cantidad, a actividades de artesanía.
Existe
una gran proporción de población que no está especificada en una ocupación
determinada (66.6%), por lo que los parámetros para determinar su ocupación son
escasos. No obstante, se alude que pueda ser población que realiza trabajos
particulares informales y que son temporales o de subsistencia. También cabe
destacar, que existe una proporción de población del municipio que se ubica en
un trabajo no calificado (10.19%), pues la demanda de industria y comercio
dentro del municipio es de alguna manera escasa.26 Por otra parte, a
pesar de ser un municipio mayormente agrícola, solamente registra un 10.70% de
población calificada para desempeñar trabajos de agricultura, por lo que se
asume que la población no definida y no calificada, pueda estar realizando
trabajos de agricultura con menor remuneración, o han optado por la opción de
la migración a municipios vecinos o al extranjero.
a.
Fuentes de Empleo
Las
fuentes permanentes de empleo en el municipio son muy escasas. La mayoría de las
personas se dedican a la producción agrícola familiar y artesanal. En términos
porcentuales las actividades se presentan así: la agricultura 60%, artesanía
20% y comercio 20%.
En
el municipio no se cuenta con fuentes de empleo suficientes, por lo que como
alternativa, recurren al recurso de la migración hacia municipios aledaños, a
la ciudad capital, pero sobre todo, hacia el extranjero.
La
principal ocupación actual de la población de San Juan Comalapa es la
agricultura, ya que existe poco mercado para las actividades comerciales e
industriales. No existe un número representativo de empresas y la
actividad agrícola es remunerada con salarios insuficientes para los
pobladores.
Es
por lo anterior, que para trabajar en el ODM relativo a reducir la cantidad de
personas con salarios bajo el mínimo necesario para sobrevivir, representa una
gran brecha por cumplir, donde solamente la participación conjunta del Gobierno
local, el Gobierno central, la coordinación interinstitucional, la
participación ciudadana y el apoyo de la cooperación internacional, podrán
lograr estos objetivos, si se crean las políticas necesarias para trabajar
sobre este flagelo económico.
En
el Municipio de San Juan Comalapa el uso actual de la tierra se da en torno a
los granos básicos y algunos otros tipos de cultivos de importancia nacional
como la exportación de productos tradicionales y no tradicionales. En la
capacidad de uso de la tierra, se adapta por períodos cortos cuando son suelos
planos, ya que conservan su humedad para la siembra, pero son pocos los
terrenos que cuentan con riego. El bosque es reforestado en poca cantidad
y no compensa las áreas deforestadas que provocan la erosión de los suelos y la
tala indiscriminada.
El
uso potencial de la tierra indica que el suelo de San Juan Comalapa tiene una
vocación principalmente forestal (40.5%), pero seguido muy de cerca con el uso
agrícola (36.32%) y solamente un 1.18%28 está dedicado a la infraestructura de
centros poblados. Sin embargo, la permanencia de una agricultura de subsistencia
y su incremento debido a factores tales como el crecimiento poblacional, la
desigualdad e inseguridad en la tenencia de la tierra, la pobreza y la
situación política de décadas pasadas, junto a otros cambios de uso del suelo
(agricultura comercial, ganadería) y la dependencia de la leña como energético,
a las talas ilícitas, así como a fenómenos naturales (incendios, plagas y
enfermedades) han producido un acelerado y alarmante proceso de deforestación
que entre otros, provoca problemas de riesgo, amenaza y vulnerabilidad a
desastres naturales, además de los cambios climáticos que todo esto conlleva.
San
Juan Comalapa cuenta con 5,353 fincas registradas, equivalentes a 5,275.21
manzanas de superficie. De éstas, 5,321 son propiedad de personas individuales,
7 de sociedades, 11 de cooperativas, 5 comunales, ninguna estatal y 6 en otras
condiciones jurídicas. Lo que comprueba que la tenencia de la tierra del
municipio está prácticamente en su totalidad, en manos de personas individuales
con un 99.9%.30
b.
Desarrollo Productivo
La
principal actividad de desarrollo productivo del municipio de San Juan
Comalapa, la constituye la producción agrícola. Dentro de ésta, se puede
mencionar: la producción de granos básicos como el maíz amarillo y el frijol
negro, que se destina para el auto consumo y para su venta en el mercado local;
La producción de hortalizas, donde se encuentra: haba, alverja china, brúcelas,
ejote margaritas; y la producción francés, suchini, brócoli, flores, claveles,
de frutas o cultivos permanentes, donde rosas, gladiolas, se encuentran
el durazno, manzana, mora, ciruelas, frambuesa y fresa. Dentro de sus
cultivos predominantes se encuentran: el maíz, frijol, fresa, alverja china y
la mora.
En
el municipio también existen cultivos de flores como gladiolas, claveles, rosas
y otras, las cuales se pueden apreciar, al visitar su parque adornado con estas
aromáticas flores. Esta producción es a menor escala que los productos
agrícolas, pero representa un potencial mercado creciente para el municipio.
Otra
parte pequeña del municipio, se dedica a la cría de ganado bobino y otro grupo
importante, se dedica a la actividad artesanal, donde destaca la elaboración de
figuras de venados, chivos, trineos, además de estrellas, faroles, etc.
Utilizan hojas de mazorca, alambres, chiriviscos, barniz, fibras, piezas de
madera y otros materiales. Además, los y las comalapenses, se dedican a la
promoción de los artistas primitivistas y a la industria textil artesanal:
monederos, güipiles, chalecos, chumpas, etc.
c.
Comercio, Mercado y otros Servicios
El
comercio del municipio, se realiza básicamente con la actividad de los
productores agrícolas, divididos en pequeños y medianos agricultores, que
venden en el mercado municipal, el producto de sus cosechas. Esta actividad se
realiza los días de plaza que son los martes, viernes y domingo. Acá se reúne
toda la población comerciante del municipio, así como visitantes de aldeas y
caseríos, que llegan de los municipios de Zaragoza, Santa Apolonia y San Martín
Jilotepeque.
En
el mercado se encuentran toda clase de comestibles, trastos de barro, tejidos,
cal, etc. constituyéndose como el principal centro de acopio y comercio del
municipio.
En
San Juan Comalapa también existen tres pensiones y un hotel. Cuenta con
varios restaurantes y cafeterías y algunos comalapenses, se dedican al trabajo
de herrería y servicio de mecánica, que ha tenido un creciente aumento en los
últimos años, debido al número considerable de automóviles que se desplazan por
el municipio. Se puede notar una tendencia mayoritaria al comercio
informal, por lo que valdría la pena evaluar las formas de hacerlo más
rentable y sacar ventaja económica a nivel de municipio de esta tendencia.
Comentarios
Publicar un comentario